viernes, 25 de agosto de 2017

Glorieta, rotonda e intersecciones con circulación giratoria, ¡todo me da vueltas!

En los últimos tiempos, las conocidas rotondas se han propagado a lo largo de nuestras infraestructuras viarias hasta la saciedad. Por curiosidad, ¿se ha parado a contar las veces que su navegador GPS dice la palabra mágica cada vez que le pide que le guíe hacia un destino?

Quizá el lector entró buscando la diferencia conceptual entre rotonda y glorieta. Pues bien, esta se limita al ámbito lingüístico: el término rotonda es simplemente un préstamo del italiano. Aunque el uso del término está muy extendido, entre los profesionales del diseño y la explotación viaria no se emplea.

Una glorieta (o rotonda) es un tipo de intersección en el que los tramos confluyen en una calzada anular de circulación en sentido único (Reglamento de Circulación R.D. 1428/2003). La autorregulación propia de las glorietas se caracteriza por la preferencia de paso de los vehículos que se encuentran dentro de la calzada anular, debiendo respetar esa prioridad todos aquellos que desean acceder. En este sentido, se podría decir que es un tipo de intersección "democrático", pues iguala a todos los tramos que confluyen. De hecho, el principal criterio de implantación se basa en los valores de las intensidades de tráfico en los tramos que acceden, que deberán ser similares.

La ausencia de la característica autorregulación de las glorietas da lugar a variantes de estas intersecciones giratorias (término bajo el cual se pueden recoger todas ellas). Las diferencias en la regulación de la circulación pueden deberse a prioridad de paso distinta de la habitual o a control mediante semáforos. Los italianos se sorprenden cuando por primera vez descubren una rotonda (fuera de sus fronteras) regulada por semáforos. Otras características diferenciadoras pueden ser movimientos canalizados, configuraciones geométricas más complejas o, simplemente, distintas.

Sin entrar en lo acertado del diseño, a continuación se presentan algunas soluciones ingeniosas dentro de las intersecciones con circulación giratoria.
  • Glorieta mágica de Swindon (Reino Unido): Cinco mini-glorietas satélite dispuestas según los vértices de un pentágono envuelven una isleta central circular que es rodeada por el tráfico en sentido contrario al habitual. Al encontrarse en Reino unido, se rodea en sentido antihorario.

  • Plaza de La Liberación (Oviedo): Se trata de una turboglorieta. Aunque en España son relativamente novedosas, estas soluciones llevan funcionando en otros países varias décadas. Las turboglorietas pueden provocar desconcierto en el usuario en su primer contacto y por tanto peor funcionamiento al principio, pero a largo plazo mejoran la fluidez y reducen la accidentalidad. Los movimientos del tráfico son menos flexibles, pues por ejemplo se dificulta o imposibilita el cambio de sentido en ciertos casos. 
  • Plaça de les Drassanes (Barcelona): ¡Uno de los accesos confluye a la calzada anular desde dentro de la isleta central!
  • Piazza della Repubblica (Roma): Aquí el principio de rodear la isleta central se ignora para los peatones, ya que se permite cruzar la calzada anular para acceder a ella.

  • Glorieta a desnivel en Zizur (Navarra): La glorieta se dispone en un plano distinto (superior) del de una de las vías (autovía) que da acceso a ella respectivas mediante salidas. Por tanto la calzada anular se dispone como dos pasos superiores para no interferir con el tráfico del tronco de la vía a distinto nivel.
  • Intersección Sinesio Delgado - Av. Asturias (Madrid): Se trata de una glorieta partida. Dos patas en disposición opuesta gozan de prioridad frente a los demás tramos. Esas patas principales se conectan directamente mediante una calzada que discurre entre las dos isletas que no es necesario rodear. Hay gente que se refiere a esta tipología como raqueta (agradecería si alguien me explica en los comentarios cuál es el parecido de ésta con una raqueta).

martes, 24 de enero de 2017

¿Podría la teoría de la relatividad aplicarse a carreteras?

La invariancia de la velocidad de la luz fue formulada por Albert Einstein dentro de su teoría de la relatividad especial en una de sus seis publicaciones de 1905, su annus mirabilis. Este principio viene a decir que, para velocidades próximas a la de la luz, el tiempo se dilata y el espacio se contrae.

Quizá algún viajero observador haya advertido al recorrer la A-2 entre Alcolea del Pinar y Guadalajara que las diferencias de distancias entre Guadalajara y Madrid indicadas por los paneles informativos de la autovía no se mantienen constantes, sino que varían. Entonces, ¡¡¿¿Madrid y Guadalajara cambian de posición relativa??!! Este hecho puede incluso llevarnos a plantearnos cuestiones sobre nuestro viaje en términos relativistas: "¡Circulaba tan rápido que el espacio se ha contraído!" Huelga decir que nada más lejos de la realidad, sino que solo se busca una introducción llamativa para este curioso hecho.

Los paneles se encuentran a continuación de cada acceso a la autovía, a poca distancia. La tabla 1 recoge la información proporcionada en cada uno de ellos.

Tabla 1. Distancias indicadas a Guadalajara y a Madrid, en km.
Punto kilométrico Guadalajara Madrid Diferencia
132,2 76 132 56
125,4 70 125 55
122,9 67 123 56
118,0 58 118 60
114,1 56 114 58
110,5 51 111 60
106,0 46 106 60
92,8 35 93 58
88,2 33 89 56
82,3 25 8358
72,51672 56
68,71369 56
63,9864 56

Las figuras 1 y 2 muestran los paneles que indican distancias cuyas diferencias son mínima y máxima respectivamente. Corresponden a los casos de las filas 2 y 4 de la tabla 1.


Figura 1. En este punto, la distancia indicada entre Guadalajara y Madrid es mínima: 55 km.


Figura 2. En este caso, la diferencia de distancias llega a su máximo: 60 km.

Si volvemos a la tabla 1, se observa como las distancias a Madrid son consistentes con el punto kilométrico. Pero esto no implica que sea una indicación fiable. Los hitos kilométricos pueden usarse como un indicador orientativo rápido para calcular la distancia que nos queda hasta nuestro destino, siempre y cuando conozcamos a qué altura de la carretera se encuentra tal lugar. No obstante, con las sucesivas actuaciones sobre el trazado de la carretera, las distancias recorridas han variado. Pero no se recolocan los hitos kilométricos cada vez que el trazado ve alterada su longitud sino que, en el tramo en variante (el que ha visto su longitud alterada), los hitos se reubican en posiciones que varían proporcionalmente con la variación de la longitud del tramo en variante con respecto al antiguo.

La antigua N-II partía de la Puerta del Sol de Madrid, discurriendo por la Calle Alcalá de la capital; la Avenida de Castilla y Avenida de la Constitucción de Torrejón de Ardoz; y Avenida de Madrid y Vía Complutense de Alcalá de Henares. Hoy en día todos esos tramos se han abandonado como parte del itinerario principal. De hecho, seguir este itinerario con exactitud no es posible en la actualidad debido a los nuevos accesos a la autovía, pero respondería a una longitud de 56 km (distancia real y no hitos kilométricos). Por otra parte, el itinerario principal desde que se abandona la actual A-2 para acceder al centro de Guadalajara hasta Madrid, menos el recorrido por el núcleo arriacense, abarca 59 km. Estos dos itinerarios ayudan a explicar la práctica totalidad de la variabilidad de distancias indicadas por los paneles. Pequeñas variantes podrían contemplarse para esbozar otros itinerarios, no detallados aquí para no aburrir al lector, que explicarían las distancias de 58 km y 60 km. Sin embargo, los 55 km de diferencia mínima aún son una incógnita. Algunos posibles itinerarios se representan en la Figura 3. ¡Ojo, el mapa muestra datos de tráfico en tiempo real!

Figura 3. Itinerario actual desde la salida de Guadalajara centro hasta la Puerta del Sol de Madrid.

Por tanto parece que las diferencias pueden achacarse a los proyectistas que diseñaron la señalización de cada tramo atendían a criterios diferentes para estimar las distancias sobre el itinerario y no es la pericia del conductor, obviamente, la que lleva a la contracción del espacio.

Por último cabe indicar que este defecto se produce en algún tramo más de la red de carreteras de España, aunque no de manera tan manifiesta. A continuación se muestra otro ejemplo, en este caso correspondiente a las distancias relativas entre Aranda de Duero y Burgos.


Figura 4. Panel informativo donde la distancia entre Aranda de Duero y Burgos resulta 81 km.

Figura 5. Panel en el que la diferencia de distancias a Aranda de Duero y a Burgos es 79 km.